lunes, 3 de marzo de 2008

LENGUAJE COMO HIJO DEL PENSAMIENTO

Esta expresión es en realidad una buena forma de relacionar el lenguaje y el pensamiento, pues como un padre quiere verse realizado en sus hijos, de la misma manera el pensamiento se materializa por medio del lenguaje.

El niño durante sus primeros años de vida, absorbe por medio de los sentidos gran cantidad de información, que va almacenando en su cabecita de niño; posteriormente con la aparición del lenguaje esos conocimientos se materializan, se hacen prácticos, dándole la oportunidad de crear sus primeras relaciones sociales por medio de la expresión de los mismos.

¿Qué sentido tendría la estimulación temprana si toda esa información, ese conocimiento fundamental y determinante para la formación de los primeros conceptos se quedase allí guardado en la cajita del pensamiento?

Volviendo nuevamente a la relación que genera esta reflexión “el lenguaje como hijo del pensamiento” ¿Podría decirse entonces, que el pensamiento origina el lenguaje?
He pensado un poco en esta idea y considero que en parte es cierta, pues cuando utilizamos el lenguaje es porque en nuestra cabeza hay ya una idea de lo que queremos expresar; también cuando recuerdo lo que leí de la adquisición del lenguaje en los niños donde juega un papel importante el acompañamiento del adulto, lo que me lleva a pensar, que el niño observa el lenguaje y la forma en la cual es utilizado para obtener algunos beneficios, es allí cuando pienso que el niño empieza a interiorizar eso que esta observando. El pensamiento necesita del lenguaje y el lenguaje necesita del pensamiento. ¿Qué seria de un lenguaje sin pensamiento? Seria un lenguaje instintivo, un lenguaje meramente animal en sus formas más básicas; esto último lo digo porque se ha comprobado que algunos animales han demostrado u cierto grado de “inteligencia”
O contraria a la idea anterior como seria que no tuviéramos ninguna forma de expresar lo que se siente y piensa.

“Pensar es hablar y hablar es pensar”

1 comentario:

Luz Yepes dijo...

Gracias Oro, por su participación.
Agrego para fundamentar sus ideas.
Así como los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular y combinar sonidos, los nativistas y los psicólogos del Gestalt, que rechazan categóricamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es un don biológico con el cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De ahí que el psicólogo Arnold Gesell, a diferencia de John B. Watson y Brurrhus Skinner, sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social.

Saludos
Luz Marina